BIENVENIDO

Estamos muy agradecidos de que estés interesado en nuestro blogger sobre la historia mapuche, y también esperamos que te pueda servir para lo que necesitas ya que para nosotros es un placer satisfacer las mismas necesidades que tenemos nosotros.

Gissela Formas
Sebastian Riffo

¿Que son los mapuches?

jueves, 13 de mayo de 2010

el ahora de los mapuches


Según datos del último censo (1992) la población de Chile que se autoidentifica como mapuche asciende a 928.060 personas de las cuales, 735.297 (79,2%) habita en las ciudades 192.763 (20,8%) en sectores rurales. Es significativa que en la ciudad de Santiago viven el 43% de los mapuches.

La bandera Mapuche



En el mes de Marzo de 1991 la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras), hizo un llamado a la nación mapuche para diseñar una bandera nacional. Se presentaron alrededor de quinientos diseños, entre ellos se seleccionó la bandera de la nación Mapuche más otras cinco. Esas son las banderas que representan a los cinco diferentes territorios que constituyen la nación mapuche. Colores y elementos representan lo siguiente:

azul kalfü: vida, abundancia, orden (símbolo del universo)


Blanco Ayon-lig: limpieza, curación, longevidad, (símbolo de la sabiduría y prosperidad)


Amarillo choz: renovación(Símbolo del sol)


Verde karü: Tierra (Naturaleza), sabiduría, Fertilidad, poder de curación (símbolo de la machi)

Kultrún: Los cuatro puntos cardinales símbolo de la sabiduría universal.


Gemil: El arte de la manufactura, la ciencia, el conocimiento (El sistema de escritura)

Instrumentos musicales.


Cascahuilla: Se utiliza como acompañamiento cuando se toca el Cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o faja de cuero a la que van unidas unos cascabeles de bronce, ésta cintas o faja se atan en la mano y suenan cuando se percute el Cultrún o también cuando se mueven los bailarines.

Cultrún: Es el instrumento mas importante en la cultura mapuche y es utilizado para rituales religiosos o culturales. Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano y percutido con una baqueta o apoyado en el suelo y percutido con dos baquetas. Es el instrumento musical mas importante, es utilizado por la/el machi (médica, curandera,hechicera) para los rituales, así como durante la rogativa del Nguillatun (rito anual de fertilidad). El kultrun o cultrún representa en la cosmovisión mapuche la mitad del universo o del mundo en su forma semi esférica; en el parche se encuentran representados los cuatro puntos cardinales, que son los poderes omnipotentes de Nguenechen (Dios) dominador del universo los cuales estan representados por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se ramifican en tres líneas mas, representando las patas del choique (avestruz); dentro de los cuartos que quedan divididos por las líneas anteriormente descriptas se dibujan las cuatro estaciones del año.

Pifilca: Es un aerófono de soplo parecido a la flauta contra un filo-flauta longitudinal con el tubo cerrado en su extremo inferior y en la parte media posee una única perforación, practicamente es como tocar la fluta pero la unica diferencia es que tiene solo un agujero.

Torompe: En efecto, el torompe es una variedad de "arpa de boca", en este caso un pequeño instrumento metálico (hierro ó acero) en forma de herradura o de φ con una lengüeta en el centro. El ejecutante coloca la parte más estrecha en su boca que sirve de caja de resonancia y con un dedo pulsa la lengüeta produciendo sonidos monocordes. Los distintos sonidos se consiguen: cerrando la boca, abriendo la boca, inspirando y expirando.

Trucuca: el instrumento tiene dos partes principales, que son el cuerpo y la bocina. Se ejecuta principalmente en fiestas religiosas como el guillatún, el camaruco, el loncomeo y en ceremonias funerarias, aunque también se suele escuchar en época de desgracia, como por ejemplo luego de un terremoto.

Música

La música tradicional mapuche es principalmente religiosa, como las cantadas en Guillatún, por ejemplos las tayüḻfe, quienes acompañan al choike con cantos en su danza, aunque también existen composiciones amorosas y canciones acerca de los sucesos de la tierra natal siendo sus melodías de temple monótono y triste.

Organizacion social




Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su (s) mujer (es) y sus hijos. La línea de parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuche.

Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los lof, Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco

Agricultura Mapuche



La base de la economía mapuche era la agricultura que, según las áreas geográficas en que se ubicaban los grupos, era practicada de diferentes formas: entre los ríos La Ligua y Cachapoal, dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, y ají entre otros.

Los instrumentos agrícolas -de muy poca elaboración- eran un palo aguzado que se utilizaba para abrir agujeros e introducir las semillas; una piedra atada a un mango para romper los terrones, y una horqueta hecha de madera para arar la tierra.

Cazaban guanacos, huemules y roedores, y de la costa lograban extraer pescados y mariscos. Poseían, además, rebaños de ovejas, pero ellas rara vez eran sacrificadas, pues se reservaban como moneda de cambio para comprar a las novias y también para obtener lana.

joyería Mapuche





Dentro de la joyería mapuche aquí se puede apreciar el uso del Trarilonco y del Prendedor de tres cadenas. El trarilonco consiste en un cintillo que rodea la cabeza y que esta formado por una cadena de plata compuesta por dos tipos de eslabones unos son planchitas y los otros son eslabones cerrados de unión, de esta cadena penden figuras discales que cuelgan por el contorno de la cabeza. El Prendedor de Tres Cadenas es una joya pectoral, formada por dos placas de plata unidas entre sí por tres cadenas; la placa superior representa a dos aves enfrentadas y la inferior por una doble linea y un motivo labrado al centro, de esta también cuelgan figuras como cruces, fig. humanas o florales.

Vestimenta




El atuendo tradicional de la mujer mapuche se compone de: el chamal o quetpám, que es un gran paño cuadrangular de color negro, que envuelve todo el cuerpo a modo de vestido,dejando al descubierto el hombro izquierdo sujetandolo con un alfiler en el hombro derecho; el trarihue, faja que se atan a la cintura sobre el quetpám; la iculla o iquila, que es un gran paño de tejido muy fino, de color negro bordeado por una franja sus bordes de color azul, fuccia o verde. Este se sujeta en los hombros, se prende al cuello y cuelga largo hasta los tobillos y sirve para abrigarse la espalda; finalmente el delantal de percala que aunque es de uso bastante más reciente a tenido gran acogida dentro del vestuario mapuche y ya se le puede considerar tradicional.

Cultura



Su cultura se basa en la tradición oral. La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Como deporte tradicional tienen la chueca o palín, un deporte que se presenta más o menos parecido al hockey, y en otros tiempos también al linao, especialmente entre los hulliches.

Su idioma es el mapudungun que tiene como significado "el hablar de la tierra"

Origen

No se save exactamente de donde se originaron, pero Ricardo E. Latcham postula a la teoria de que son originarios del actual territorio argentino y que a través de un largo proceso de migración, se habrían introducido como un grupo étnico y cultural foráneo entre los picunche y los huilliche, instalándose definitivamente entre los ríos Bío-Bío y Toltén.